Diagrama de despliegue

Puede que el concepto de diagrama de despliegue te resulte complejo de entender; se trata de un diagrama utilizado para observar los dispositivos hardware que componen cualquier sistema. El día de hoy, te contaremos todo lo que debes saber sobre este tipo de diagramas.

Diagrama de despliegue
Diagrama de despliegue

¿Qué es y para qué sirve el diagrama de despliegue?

En ese sentido, el diagrama de despliegue es un tipo de diagrama UML que sirve para representar la relación de un sistema, utilizando nodos para realizar la expresión gráfica del mismo. Son de gran utilidad para representar sistemas de hardware y software y poder observar cómo se vería su relación de forma real.

Elementos de un diagrama de despliegue

Aunque está recomendado para personas que tengan conocimiento en programación, dibujar diagramas de despliegue es relativamente sencillo. Si estás iniciando en este mundo, puede que te resulte de gran ayuda conocer los elementos para dibujar un diagrama de despliegue.

1. Nodos

nodos diagrama despliegue

Son representados como cubos y hacen referencia a un elemento físico general que engloba subelementos o subconjuntos de ejecución. Puede utilizarse para representar tanto un elemento de hardware como de software.

2. Artefactos

artefactos diagrama despliegue

Por su parte, los artefactos son representaciones mucho más concretas que hacen referencia a un elemento específico. En el caso de los diagramas de despliegue, podría tratarse de archivos ejecutables o archivos de configuración.

Los artefactos permiten la descripción de un diseño de software y representan un producto tangible, es decir, un elemento real que facilita la visualización del proceso.

3. Asociación de comunicación

comunicacion diagrama despliegue

Por asociación de comunicación se hace referencia a las líneas que unen dos nodos. Estas líneas son las que permiten conocer la relación que existe entre uno y otro nodo de un diagrama de despliegue, de manera que son muy importantes para dar a conocer las relaciones del sistema.

4. Dispositivos

dispositivos diagrama despliegue

Los dispositivos también son nodos pero, en este caso, se emplean para representar los recursos programáticos de un sistema. Normalmente se trata de los servidores de una aplicación o sistema, así como también elementos similares.

5. Especificación de despliegue

especificaciones diagrama despliegue

Finalmente, la especificación de despliegue de un diagrama de despliegue es un tipo de archivo que contiene las indicaciones de desarrollo y funcionamiento de una aplicación o sistema. Por ello, debe ser muy concreta y responder a las características pertinentes y estrictamente necesarias.

Seguir leyendo: Como hacer los diagramas de perfiles en UML?

Pasos para crear un diagrama de despliegue

Ahora que conoces cuáles son los elementos imprescindibles de un diagrama de despliegue, te habrás dado cuenta de que, siempre que sigas las instrucciones, construir un diagrama será una tarea sencilla. Por ello, te explicaremos los pasos que debes seguir para la construcción de un diagrama de despliegue exitoso:

Definir el diagrama

Lo primero que debes hacer antes de empezar la construcción de un diagrama de despliegue es definir la finalidad del mismo. Tal como si construyeras un mapa conceptual o un cuadro sinóptico, es de gran ayuda identificar los nodos, es decir, los elementos principales de la construcción.

Posteriormente, puedes describir los dispositivos que irán dentro del diagrama. Esto te permitirá tener definida la columna vertebral de tu diagrama de despliegue.

Definir las relaciones

Luego debes definir las relaciones entre los dispositivos para definir cómo están conectados y, de esa manera, poder dibujar las asociaciones de comunicación. Este paso es de gran importancia porque es el que le dará sentido a tu diagrama de despliegue y permitirá que las demás personas lo entiendan.

Analizar componentes adicionales

Tras tener definidas las asociaciones de comunicación entre los diversos elementos de tu diagrama de despliegue, es conveniente revisar si existen componentes adicionales que deberías añadir para brindar una mayor claridad.

Añadir dependencias

Finalmente, el último paso para dibujar un diagrama de despliegue es añadir todas las dependencias entre los elementos que consideres convenientes.

Ejemplos de diagramas de despliegue

Los diagramas de despliegue son utilizados comúnmente para realizar representaciones de sistemas. Por ello, en la actualidad se utilizan en muchos campos relacionados con el trabajo informático de gestión de sistemas.

Sistema de gestión de una biblioteca digital

Ejemplo de diagrama de despliegue
Ejemplo de diagrama de despliegue

Por ejemplo, el diagrama de despliegue se puede utilizar para explicar un sistema de gestión de una biblioteca digital. De esa manera, se trata de explicar, en una dimensión informática, el proceso que se debe seguir para la utilización de un sistema de biblioteca, realizando acciones como acceder a la consulta de libros existentes o solicitar el préstamo de un texto en digital.

Del mismo modo, en ese sistema, los usuarios encargados del préstamo y gestión de la biblioteca pueden supervisar las acciones realizadas por los usuarios, y administrar todos los procesos relacionados con las tarifas y el préstamo de libros. Tal y como se explica en la siguiente imagen:

Sistema de gestión hospitalaria

Aquí un ejemplo sencillo de un diagrama de despliegue con 4 nodos donde se visualiza rápidamente la gestión hospitalaria. Comienza con el nodo de cliente de escritorio cuando este llega con la consulta, luego esta solicitud es procesada por el servidor local, pasa a un servidor de base de datos o se imprime.

ejemplo diagrama despliegue gestión hospital
ejemplo diagrama despliegue gestión hospital

Un diagrama de despliegue es de gran utilidad para dar a conocer la interacción entre todos los componentes y elementos que interactúan en un sistema o una red. Por ello, es de gran importancia saber dibujar diagramas de despliegue de la forma correcta, pues podrían ser la clave del éxito de tu gestión en programación.

¿Cuánto te gustó este artículo?

Votos: 3

Otros artículos interesantes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *