En diferentes oportunidades, cuando se necesita revisar alguna instalación eléctrica o cierta conexión, y no se sabe ni por donde iniciar, se utiliza el diagrama de conexión. Tomando esto en cuenta, se puede decir que un diagrama de conexión es un borrador de lo que se hace antes de la instalación eléctrica.
Con este documento se puede hacer un pequeño análisis previo a la instalación, para así poder saber cuáles serían las modificaciones del circuito antes de ejecutarlo. Normalmente, estos diagramas de conexión suelen emplearse en los comienzos de instalaciones eléctricas, ya que, el principal objetivo del mismo es crear la capacidad de plasmar de manera más clara el flujo de la corriente en un circuito eléctrico, así como su funcionamiento. Sin embargo, se debe resaltar que existen diferentes diagramas de conexiones, los cuales detallaremos en este artículo.

Tabla de Contenidos
¿Qué es un diagrama de conexión?
Los diagramas de conexiones, son capaces de mostrar distintos componentes del circuito de forma simple, incluyendo pictogramas, así como conexiones de poder y señales entre los respectivos dispositivos. También son llamados diagramas esquemáticos, ya que son muy similares a los diagramas unifilares, la diferencia es que en este caso particular, los esquemas suelen tener referencia a las bases a las cuales estarán conectados todos los circuitos del mismo. Los diagramas de conexión pueden llegar a incluir símbolos de interruptores termomagnéticos, los cuales indican la capacidad de protección para los circuitos que protegen.
No se tiene una norma oficial la cual indique la elaboración de este diagrama, por lo tanto, se suele dejar el modo de realizarlos a criterio de cada electricista. Es decir, se pueden hacer de manera vertical u horizontal, también pueden llegar a incluir lugares que alimenten cada una de las derivaciones conectadas a las fases.
Tipos de diagrama de conexión eléctrica
Estos tipos de diagramas son representaciones gráficas de diferentes conexiones que lleva la instalación de un circuito eléctrico, el mismo se puede aplicar en las instalaciones residenciales e instalaciones industriales, además también son usadas en el área de la electrónica.
Algunos tipos de diagramas son:
Diagrama de montaje: Este tipo de diagrama es el que se realiza previo a la instalación eléctrica, y antes de pasar la instalación eléctrica a un plano en un diagrama unifilar. En este diagrama encontraremos información bastante detallada sobre las distintas instalaciones dentro de los circuitos, sin embargo, no debe usarse como última presentación de un plano eléctrico.

Diagrama unifilar: En este tipo de diagrama se puede observar la cantidad de cable que suele pasar por un poliducto o tubería de conducto eléctrico. Estos tipos de diagrama son muy utilizados para presentarle un proyecto al cliente, puesto que solo representa las tuberías donde corre el cableado eléctrico.

Diagrama de bloques: Este tipo de diagrama está conformado por un conjunto de rectángulos dentro de los cuales se puede describir de forma resumida la función de cada uno de ellos. Los rectángulos son capaces de conectarse por medio de flechas, las cuales indican la dirección de la circulación de la corriente, o bien sea del flujo de la potencia. Únicamente son usados para referencias generales, también vienen acompañados con presupuestos de obras. Ver más sobre el diagrama de bloques.

Algunos tipos de circuitos son:
Circuito en serie: Se llama circuito en serie a la corriente que fluye a través de todos los componentes del circuito en la misma dirección.
Circuito en paralelo: En este circuito los componentes se deben organizar de manera que la corriente se divida antes de reunirse y volver a combinarse. A causa de que la corriente se divide, cada componente tiene asegurada su carga. De romperse un camino, los otros continuarán funcionando, ya que no dependen uno del otro.
Circuito mixto: Este tipo de circuito es la mezcla de circuito en serie y paralelo, por supuesto, así como tiene las ventajas de ambos, también tendrá los mismos inconvenientes
Circuito trifásico en estrella: Cuenta con un receptor en un extremo conectado a una fase, y los otros extremos a un mismo punto en común, los cuales son llamados neutro.
Circuito trifásico en conexión triángulo: Cada receptor es conectado a un extremo a una fase y el otro a otra diferente.
Conexión zig-zag: Se suele utilizar para la conexión de las bobinas de los transformadores trifásicos.
Conexión en uve: Se utiliza para conectar dos receptores en trifásica para que así queden conectadas a la tensión de línea, además también se usa para convertir una red trifásica en una bifásica y viceversa.
Ejemplo de un diagrama eléctrico de conexiones

Con lo anteriormente explicado, se puede hacer hincapié a un ejemplo de nuestra vida cotidiana, podría ser un diagrama eléctrico de conexiones casero o tablero eléctrico residencial. El mismo suele estar compuesto por un interruptor electromagnético, el cual es capaz de cortar el paso de la corriente eléctrica, pero también es capaz de interrumpirla en caso de que no cumpla con ciertas condiciones.
El tablero también cuenta con un protector diferencial que es un dispositivo electromagnético para proteger de las consecuencias que pueden surgir de una fuga de corriente. Por supuesto, también se toman en cuenta los interruptores, los cuales son aquellos que permiten controlar la distribución de la corriente de forma selectiva. Y por último, pero no menos importante, también se debe mencionar la puesta a tierra, que es capaz de reducir los riesgos de una avería en el material eléctrico a utilizar.