Diagrama Bimanual

El diagrama bimanual es una técnica de investigación aplicada al campo de la producción, fue desarrollada por los psicólogos industriales Lillian y Frank Gilbreth a finales del siglo XIX, comienzos del siglo XX.

El objeto de este diagrama es analizar los movimientos físicos de un operador mientras realiza sus tareas, siempre y cuando estas sean repetitivas. Con esta práctica se pretendía reducir los movimientos y esfuerzos innecesarios del operario.

El matrimonio Gilbreth llevó a la práctica su teoría del estudio de los movimientos del cuerpo por primera vez en el oficio de la albañilería, y para sorpresa de sus autores los resultados serían impactantes.

Luego de estudiar, analizar y optimizar el proceso, los Gilbreth lograrían que los operarios pasaran de colocar 120 ladrillos por hora, lo cual era considerado un ritmo de trabajo ideal, a un promedio de 350 ladrillos por hora. A partir de este punto, la industria reconocería la importancia de este diagrama para aumentar la producción.

Diagrama bimanual
Diagrama bimanual

Qué es un diagrama bimanual

El diagrama bimanual es una herramienta de registro de información utilizada para el estudio de los procesos de un operario. En el se consigna la secuencia de operaciones ejecutada por cada mano conjuntamente en el desarrollo de una actividad.

Este diagrama también es conocido como diagrama de procesos del operario, a su vez es considerado una técnica moderna para el estudio de movimientos, basado en la economía de movimientos, la cual pretende mejorar las operaciones al simplificar y eliminar las acciones innecesarias, para luego establecer una secuencia de movimientos más eficiente.

Otra definición acertada sobre este tipo de diagrama bimanual, consiste en comprender que es un cursograma (diagrama de recorrido) con un mayor grado de descripción de los movimientos. No obstante, es relevante entender que, aunque la simbología de este de diagrama es similar a la de otros, algunos de sus símbolos adquieren otro significado.

Características del diagrama bimanual

La característica más resaltante del diagrama bimanual es la teoría de los “therbligs”, la cual señala según sus autores que todo proceso productivo se desarrolla mediante la combinación de 17 movimientos básicos.

Estos movimientos a su vez se dividen en therbligs eficientes o ineficientes. Los primeros son responsables de la mejora del proceso y a menudo pueden ser optimizados, mientras que los segundos no promueven el progreso y por ende deben ser eliminados aplicando la teoría de la economía de movimientos.

Therbligs eficientes

  • Alcanzar (RE): “mover” la mano vacía hacia o desde el objeto; el tiempo depende de la distancia recorrida; usualmente es precedido por “Liberar” y seguido por “Sujetar”.
  • Mover (M): “mover” la mano cargada; el tiempo depende de la distancia, el peso y el tipo de movimiento; usualmente es precedido por “Sujetar” y seguido por “Liberar” o “Posicionar”.
  • Sujetar o tomar (G): “cerrar” la mano alrededor de un objeto; empieza cuando los dedos alcanzan el objeto y concluye cuando se ha conseguido el control; depende del tipo de sujeción; usualmente es precedido por “Alcanzar” y seguido por “Mover”.
  • Liberar (RL): “soltar” el control de un objeto.
  • Preposicionar (PP): “posicionar” un objeto en una ubicación predeterminada para su posterior uso; usualmente ocurre en conjunto con “Mover”.
  • Utilizar (U): “manipular” una herramienta para el uso que fue destinada.
  • Ensamblar (A): “unir” dos partes que engarzan; usualmente es precedido por “Mover” o “Posicionar” y seguido por liberar.
  • Desensamblar (DA): es lo contrario a ensamblar, usualmente es precedido por “Sujetar” y precedido por “Liberar”.

Therbligs ineficientes

  • Buscar (S): manos y ojos buscan un objeto; empieza cuando los ojos se mueven para hallar un objeto.
  • Seleccionar (SE): “seleccionar” un objeto de varios; usualmente es seguido por “Buscar”.
  • Posicionar (P): “orientar” un objeto durante el trabajo; usualmente precedido por “Mover” y seguido por “Liberar”.
  • Inspeccionar (I): “comparar” un objeto con el estándar, normalmente con la vista, pero también podría ser con los otros sentidos.
  • Planear (PL): “detener” para determinar la siguiente acción; usualmente se caracteriza por un titubeo previo a “Mover”.
  • Retraso inevitable (UD): responde a la naturaleza de la operación.
  • Retraso evitable (AD): el operador es quien propicia el tiempo ocioso, por ejemplo, estornudar.
  • Descanso antifatiga (R): sucede eventualmente, pero no en todos los ciclos, pues este depende de la carga física de la actividad.
  • Parar (H): una mano soporta el objeto mientras la otra ejecuta el trabajo útil.

La siguiente imagen detalla el símbolo asociado a cada uno de los therblig.

Símbolos Therblig - diagrama bimanual
Símbolos Therblig – diagrama bimanual

Simbología del diagrama bimanual

Los símbolos aplicados al diagrama bimanual responden a las acciones aplicadas por el operario durante el desempeño de su tarea. Para una amplia comprensión y aplicación de este diagrama es necesario dominar este conocimiento.

  • Círculo: también conocido como “operación” se utiliza para señalar los actos de sujetar, asir, soltar, utilizar, entre otros., una materia, pieza o herramienta.
  • Flecha apuntando a la derecha: mejor conocido como “transporte” se usa para representar el movimiento de las manos hasta la herramienta, material o trabajo; o desde uno de ellos.
  • Triángulo invertido: también llamado “sostenimiento” o almacenamiento, es utilizado para señalar el acto de sostener alguna herramienta, material o pieza con la mano que la está realizando.
  • “D” mayúscula: también conocida como “espera” se emplea para señalar el tiempo que la mano está ociosa, (aunque es probable que la otra extremidad esté trabajando).

La siguiente imagen muestra la forma de cada símbolo del diagrama bimanual.

Símbolos del diagrama bimanual
Símbolos del diagrama bimanual

Cómo hacer un diagrama bimanual

Para elaborar un diagrama bimanual será necesario comprender que información debe contener el formulario, para luego entender cómo se rellena.

Información del diagrama bimanual

El formulario de este diagrama debe contener los siguientes espacios para alojar información.

Información general

  • Actividad o tarea
  • Descripción
  • Datos de control (fecha, versión, editor…)
  • Ilustraciones de la operación
  • Croquis del área de trabajo

Diagrama de 4 columnas

  • Columnas interiores: en este espacio se consigna el tipo de operación que ejecuta cada mano en cada intervalo de tiempo.
  • Columnas exteriores: en estas se describe las tareas que realiza cada mano en cada intervalo de tiempo.
  • Las dos columnas dispuestas a la derecha están destinadas para la mano que ocupa esta dirección y viceversa.

Resumen

  • Explicación de la situación actual
  • Propuesta de mejora del proceso.

Procedimiento de completamiento del formulario

Una vez esbozado el formulario procedemos a rellenarlo, para ello es necesario conocer cuáles son consideradas las mejores prácticas en la ejecución de este diagrama.

Antes de comenzar las anotaciones
<

  • Observar, estudiar y analizar repetidas veces el ciclo de operaciones.
  • Determinar el inicio del ciclo. Se sugiere iniciar los registros al comienzo de una nueva pieza.
  • Elegir la mano con la que se desea comenzar. Se recomienda elegir aquella mano que toma la pieza primero, o en segunda instancia aquella que posee la mayor carga de trabajo.

Durante el proceso de anotaciones

  • El primer error es querer registrar todos los símbolos tan pronto como sea posible, lo correcto es enfocarse en unos pocos y luego ir añadiendo otros con cada nueva observación del ciclo.
  • Es fundamental que se registre las acciones de una sola mano en cada repetición.
  • Si cada mano realiza una acción diferente de forma simultánea, ambas deben quedar registradas en la misma línea.
  • Cuando cada mano trabaja consecutivamente una tras otra, las acciones desempeñadas deben ser registradas en líneas distintas, en el orden exacto en que suceden.
  • Para finalizar, es importante registrar todos los movimientos que se ejecuten, por meticulosos que estos sean.

La siguiente imagen muestra cómo debe lucir el formulario para llevar a cabo un diagrama bimanual:

Ejemplo de formulario diagrama bimanual
Ejemplo de formulario diagrama bimanual

Plantillas de diagrama bimanual en excel

Estas plantillas no solo ofrecen una visión detallada de cómo se utiliza el Diagrama Bimanual en la práctica, sino que también te brindan la oportunidad de poner en práctica tus habilidades.
 
  1. Ejemplo de Diagrama Bimanual – Armado de un Juguete: Sumérgete en un ejemplo práctico que te guiará a través de los movimientos coordinados de ambas manos durante el proceso de armado de un juguete. Este ejemplo te proporcionará una visión clara de cómo aplicar el Diagrama Bimanual en situaciones del mundo real.

  2. Plantilla en Blanco para Diagrama Bimanual: Descarga esta plantilla en blanco y crea tus propios Diagramas Bimanuales. Útil para estudiantes y profesionales, esta herramienta te permite personalizar tu análisis y aplicar la metodología a tus proyectos específicos, potenciando así tu capacidad para optimizar procesos.

  3. Plantilla en Blanco con Símbolos en Colores para Diagrama Bimanual: Aprovecha la versión con los símbolos en colores de la plantilla en blanco para una representación visual aún más impactante. Los colores añaden claridad y permiten destacar aspectos clave, proporcionándote una herramienta visualmente atractiva para resaltar variaciones y puntos esenciales en tus análisis.

Ejemplos del diagrama bimanual

En este apartado veremos unos ejemplos con bajo grado de complejidad sobre cómo aplicar este diagrama a un proceso productivo.

Ensamble de lapicero

En este ejemplo podemos observar como un operario ensambla un lapicero azul bajo el método actual, y los tiempos que emplea en cada actividad ejecutada por cada una de sus manos. Luego en una segunda imagen una propuesta de mejora del proceso para optimizar los tiempos de fabricación y por ultimo los resultados obtenidos de esa propuesta.

Diagrama bimanual de lapicera - Proceso actual
Diagrama bimanual de lapicera – Proceso actual
Diagrama bimanual de lapicera - Propuesta del mejora
Diagrama bimanual de lapicera – Propuesta del mejora
Diagrama bimanual de lapicera - Resultados de la propuesta
Diagrama bimanual de lapicera – Resultados de la propuesta

Ensamble de porta cerveza

En este otro ejemplo podemos visualizar el croquis de la mesa de trabajo del operario, las acciones que ejecuta cada mano y el resumen del total de acciones desarrolladas.

Ejemplo Diagrama bimanual de un porta cerveza
Ejemplo Diagrama bimanual de un porta cerveza

¿Cuánto te gustó este artículo?

Votos: 7

Otros artículos interesantes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *