Tipos de familia: clasificación y descripción

A la hora de elaborar un árbol genealógico, es importante conocer cuáles son los tipos de familia que existen para poder identificar la clasificación del núcleo de parientes a estudiar y, en base a ella, obtener un análisis mucho más completo.

Los grupos de familias se clasifican dependiendo de los integrantes que la conforman. También, de acuerdo a su grado de parentesco, el cual puede ser por consanguinidad, es decir, cuando existe vínculo de sangre.

Asimismo, por afinidad, la cual se basa en la relación entre los cónyuges y sus parientes. Por última, la civil, que consiste en la adopción.

En la actualidad, encontramos diferentes tipos de familia debido a los cambios sociales que han ocurrido en el mundo. Por ejemplo, en algunos países está aprobado el matrimonio igualitario (personas del mismo sexo), otorgándoles el derecho de adoptar.

Tipos de Familia: Concepto y definición
Tipos de Familia: Concepto y definición

Los 10 tipos de Familia que existen y sus características

Los tipos de familia se clasifican en base a distintos factores, los cuales van desde vínculos entre los miembros bajo un mismo techo, hasta la llegada de nuevos integrantes o la separación de algunos de ellos.

En este sentido, dejaremos una lista con los grupos familiares que actualmente forman parte de la sociedad, explicando sus principales características y cómo funciona cada uno.

1. Familia nuclear (biparental)

La familia nuclear (biparental), es aquella que está integrada por el padre, la madre e hijos. Generalmente, esta alianza surge del matrimonio o por unión de hecho.

Por lo tanto, se mantiene la estructura básica tradicional. En ella se debería impartir los valores que todo niño necesita para ser un buen ciudadano.

Además, los progenitores son los responsables de garantizarles a los hijos alimentación, educación y asistencia médica. En ocasiones, suele trabajar solo uno de los padres, pero también hay muchos casos en los que lo hacen ambos.

2. Familia compuesta

Dentro de los tipos de familia nuclear, también deriva la familia compuesta o reconstruida, donde uno de los cónyuges no es el padre de los hijos. Sin embargo, esa persona pudo tener descendientes en un matrimonio anterior y, por ende, sus hijos terminan conviviendo con la madrasta, el padrastro o los hermanastros, dependiendo del caso.

3. Familia extensa

A diferencia de la familia nuclear, la extensa incluye otros miembros consanguíneos como son: los abuelos, tíos y primos, que pueden convivir en un mismo espacio.

En ella ocurre que algunos parientes, al volverse adultos, no se logran independizar completamente a raíz de diversas causas como, por ejemplo, la económica, lo cual les hace imposible comprar una vivienda propia.

Otros motivos son la soltería y el divorcio. Con relación a este último, hay casos en los que regresan a casa de los padres por no tener donde vivir.

4. Familia monoparental

Nos referimos a familia monoparental, cuando solo uno de los procreadores asume la responsabilidad total de los hijos, bien sea por razones de abandono, divorcio o decisión propia.

Generalmente es la madre encargada de criarlos, sin embargo, hay excepciones donde el padre se dedica a cuidarlos sin la ayuda de su expareja.

Otra característica común en estos casos, es que el progenitor acostumbra buscar apoyo de terceras personas para atender a sus hijos, debido al trabajo u otras complicaciones personales.

5. Familias homoparentales

Como comentamos al inicio del artículo, el planeta está en continuos cambios. Uno de ellos se relaciona a los logros obtenidos por la comunidad LGBTIQ+, como el matrimonio y la cría de niños.

Y es que algunos países aprueban la adopción de infantes entre parejas homosexuales, entrando en la clasificación de “familias homoparentales”.

De hecho, las lesbianas tienen la opción de engendrar biológicamente, mediante tratamientos de reproducción asistida, como la inseminación artificial. Por su parte, los “gay”, pueden donar material genético para concebir, si así lo prefieren.

6. Familias adoptivas

La familia adoptiva brinda un hogar a los niños abandonados, dándoles una nueva oportunidad de vida a los pequeños. Asimismo, hay casos de padres biológicos que no cuentan con los recursos económicos para mantener a sus hijos y deciden darlos en adopción.

Las parejas que asumen la paternidad, generalmente presentan problemas biológicos para procrear, y se sometieron a varios tratamientos, que no dieron resultado.

Estas personas deben gozar de una buena salud mental, ya que deben controlar sus emociones para que los menores se sientan en confianza y, a su vez, obtengan estabilidad emocional.

7. Familia unipersonal

La familia unipersonal está constituida por hombres y mujeres que enviudaron, se divorciaron o quedaron solos a consecuencia de la muerte o emigración de los hijos.

No obstante, también está la posibilidad de que estas personas hayan evitado contraer compromiso familiar por decisión propia, para disfrutar de la independencia y cumpliendo sus metas.

Cabe destacar que algunos sujetos pertenecientes a este tipo de familia, tienen una relación sentimental, pero no conviven bajo el mismo techo con su pareja.

8. Familia sin hijos

Entre los nuevos tipos de familia, están las parejas que, por decisión voluntaria, no tienen descendientes, pero, aun así, viven juntos.

Mayormente son profesionales dedicados a su campo laboral, quienes están centrados en sus proyectos personales y económicamente se encuentran estables.

Al no tener hijos, es normal que este grupo tenga un nivel de consumo más alto que la familia tradicional.

Aunque también hay quienes toman consciencia de los factores como la sobrepoblación, o todos los desafíos que implica mantener un infante, por lo cual, prefieren evitar traerlos al mundo.

9. Familias de abuelos

La familia de abuelos se forma cuando un matrimonio de la tercera edad, vive con sus nietos y está a cargo de ellos como figura de autoridad.

Parte de las causas se debe al fallecimiento de los padres de los niños. Otras circunstancias es que los progenitores consuman drogas, estén por el camino delictivo y maltraten a los menores, lo cual puede otorgarles la custodia a los ancianos.

10. Familias de personas mayores

Las familias de personas mayores, son igualmente parejas de la tercera edad, pero que, a diferencia del apartado anterior, viven solos, ya que sus hijos se fueron del hogar o murieron.

Generalmente, los esposos tras la pérdida física de sus descendientes, buscan la ayuda de un especialista que los oriente para afrontar la situación y retomar sus vidas de manera normal.

En este sentido, realizan actividades recreativas, se proponen cumplir nuevos proyectos y fortalecen sus lazos de amor como pareja, apoyándose en todo momento.

Tipos de familia infografía
Infografía de Tipos de familia

Concepto de familia: definición

En internet encontramos distintos trabajos de investigación en PDF, cuyos autores definen a la “familia” como un grupo de varios miembros que están unidos bajo parentesco consanguíneo o por afinidad, como ya explicamos anteriormente.

De hecho, los tipos de familia que existen en la sociedad se constituyen en principio del padre, la madre y los hijos, por eso, también desde la sociología se entiende como “una unidad social mínima”.

Otro concepto de la familia tiene que ver con el conjunto de personas pertenecientes a un linaje, donde cada uno asume distintos tipos de roles e imparten valores, afecto, educación, apoyo económico y social, contribuyendo al desarrollo integral de los individuos.

Aunque, para despejar cualquier duda, veamos cuáles son las acepciones más difundidas a nivel mundial, de mano de algunas instituciones bastante reconocidas.

Definición de familia según la OMS

La Organización Mundial de Salud (OMS), define a la familia como “el conjunto de miembros que integran un determinado hogar y mantienen una relación sanguínea, adoptiva y de matrimonio (…)”.

Asimismo, la institución señala la importancia que tiene la familia en la sociedad, subrayando que debe predominar en esta última.

Al mismo tiempo, indica que cada integrante desempeña una función o rol determinado dentro de la estructura familiar, según como esté conformada.

Enlace a la OMS

Concepto de Familia RAE

Al referirse de la familia, la Real Academia Española (RAE), hace énfasis sobre aquellas personas que habitan juntas.

Sin embargo, en otro punto, la institución aclara que la misma está compuesta por criados que descienden de “alguien”, pero que no conviven bajo un mismo techo.

Agrega que los miembros de un grupo familiar son “ascendientes, descendientes, colaterales o afines a un determinado linaje (…)”.

Link a la Rae

¿Qué es la familia según la Unicef?

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), aporta ideas parecidas a la OMS sobre al concepto de familia, pues indica que los miembros pertenecen a un grupo social, los cuales están unidos por vínculos de consanguinidad, filiación biológica o adoptiva, y por último de alianza.

Por otra parte, la agencia detalla que cada individuo, según los tipos de relaciones afectivas en su hogar, puede definir de manera distinta a su entorno.

PDF de Unicef con su definición

¿Cuánto te gustó este artículo?

Votos: 13

Otros artículos interesantes

Una respuesta

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *